INTERESANTE PERO PECULIAR
A TOMAR EN CUENTA
Los nuevos retos de los periódicos y la torta publicitaria
Algunos colegas me preguntan ¿Los periódicos de papel aun dan ganancia? Depende del caso. OK. te espero Algunos como Sol de Oro, País, La Nación, con pequeños tirajes menor a 5,000 o 10 ejemplares como Expreso, Exitosa, Karibeña - viven de las migajas de los edictos y avisos obligatorios que gorrean en el Jr. Quilca -a El Peruano-, porque sus tarifas son más baratas. Otros, como La República, diario UNO-murió Diario 16-, periódicos de corte político perdieron credibilidad y ventas, con tiraje bajo y poca circulación, viven gracias a la publicidad o suplementos “comerciales” del gobierno de turno.
Que los diarios deben ganar dinero para poder producir un buen periodismo-que cuesta mucho dinero-, es cierto pero hay que ser creativos, porque el diario debe poder resistir las amenazas económicas de los anunciantes enojados, sean públicos o privados, lo que quiere decir que las editoriales deben tener una amplia cantidad de anunciantes.
¿Qué está pasando en el mercado peruano? Veamos:
1. Cae la circulación de los diarios “políticos”, como La República, Diario Uno, Diario 16. Esto comenzó hace tiempo, pero se ha
acelerado en los últimos años.
2. La publicidad está disminuyendo por la desaceleración de la economía. La paralización del desarrollo del país también amenaza la cartelería publicitaria:
“El negocio de venderles “letras” a los lectores y a los anunciantes, que han mantenido el rol de los diarios en la sociedad, se está cayendo a pedazo, el único diario fuerte es TROME con casi UN MILLÓN DE EJEMPLARES DIARIOS ”. ¡Para colocar un aviso de página, se hace con 2 semanas de anticipación y pagando!
3. Los principales diarios responden a los nuevos retos, bajando costos: despidos de periodistas, retiros voluntarios, eliminación de contenidos y recorte del tamaño de la página de noticias para ahorrar papel. Varios diarios, incluyendo La República, diario UNO, diario 16 trabajan con practicantes dejando a los periodistas profesionales en la calle, para ahorrar pagos y beneficios sociales.
5. El “Internet” es donde todo el mundo está poniendo énfasis, tanto para atraer lectores como anunciantes, pero nadie aplica todavía un modelo de negocios de Internet para diarios que siquiera se acerque a generar la facturación necesaria para mantener el tipo de actividad periodística que se espera de una gran empresa informativa.
6. Los diarios han sido incapaces de penetrar el modelo de la “cultura de lo gratuito” en Internet. La caída de los lectores no es un fenómeno nuevo; comenzó entre los setenta y ochenta con lectores que no le seguían el ritmo al crecimiento de la población. La verdad es que Expreso fue una excepción por su alto tiraje y circulación y ventas.
7. ¿Adónde se fueron los lectores de Expreso y La República? Muchos de ellos (igual que los lectores potenciales que nunca llegaron a materializarse) parecen irse a Internet, en muchos casos a los sitios web gratuitos que mantienen los diarios locales. La gran baja en la publicidad es un fenómeno todavía más reciente: ha venido decayendo lentamente en volumen, sobre todo en cuanto a los avisos clasificados, que se prestan a una base de Internet.
8. ¿Los periódicos como Expreso, La República, Diario UNO (La Primera) cometieron errores que les han costado lectores que
hubieran podido mantener? ¿En el Perú se puede hacer un mejor trabajo de “fertilización cruzada” entre el diario y el sitio web? Puede
ser que, mientras mejora el acceso a la web en el Perú, el terreno se parezca al de Venezuela, Ecuador o Bolivia?
9. ¿Cómo la publicidad afecta la línea editorial? Escuchamos al Gobierno defenderse de las críticas por el uso político que realiza con la publicidad oficial, diciendo que la publicidad privada o comercial también afecta a los medios, resultando una especie de lobby a favor de los empresarios, y lo que hace el Gobierno con su publicidad es
“compensar” los medios ayayeros.
10. Los “medios ayayeros” ocupan hoy el lugar que antes ocupaban “la prensa amarilla que manejó Montesinos, son los que tratan de maquillar los signos populares democráticos de la pareja presidencial.
Sin exagerar ¿ “el ayayerismo o maquillaje, como la religión, son destructivas”? No, pero son igualmente peligrosas porque afectan mucho más aun que la publicidad, el pensamiento, la razón objetiva y la percepción de la realidad. ¡La libertad de Expresión y la Libertad de Prensa!
Como no soy "franelero" de ningún medio, siempre he sostenido con total transparencia que hay dos tipos de medios de prensa escrita: los que son comprados por sus lectores, y los que son comprados por grupos de presión o el poder de turno. Como decía la célebre propietaria del diario The Washington Post en la época del escándalo Watergate, Katherine Graham: “Para que un diario pueda ser independiente
periodísticamente, debe primero serlo económicamente”.
OJO: Para analizar la economía de un diario, valen muchos los parámetros que se enseñan en las universidades de todo el mundo sobre estrategias de ventas y producción: la ventaja competitiva, la cual explica que todas las empresas enfrentan cuatro amenazas: la de los clientes, la de los proveedores, la de los nuevos competidores y la de las nuevas tecnologías.
Me despido con un corolario: Furio Colombo, señaló en su libro Ultimas noticias sobre el periodismo: “noticia es algo que alguien quiere ocultar”, ya sea el departamento de prensa de una empresa o un Gobierno. Lo demás es puro cuento.
A TOMAR EN CUENTA
Los nuevos retos de los periódicos y la torta publicitaria
Algunos colegas me preguntan ¿Los periódicos de papel aun dan ganancia? Depende del caso. OK. te espero Algunos como Sol de Oro, País, La Nación, con pequeños tirajes menor a 5,000 o 10 ejemplares como Expreso, Exitosa, Karibeña - viven de las migajas de los edictos y avisos obligatorios que gorrean en el Jr. Quilca -a El Peruano-, porque sus tarifas son más baratas. Otros, como La República, diario UNO-murió Diario 16-, periódicos de corte político perdieron credibilidad y ventas, con tiraje bajo y poca circulación, viven gracias a la publicidad o suplementos “comerciales” del gobierno de turno.
Que los diarios deben ganar dinero para poder producir un buen periodismo-que cuesta mucho dinero-, es cierto pero hay que ser creativos, porque el diario debe poder resistir las amenazas económicas de los anunciantes enojados, sean públicos o privados, lo que quiere decir que las editoriales deben tener una amplia cantidad de anunciantes.
¿Qué está pasando en el mercado peruano? Veamos:
1. Cae la circulación de los diarios “políticos”, como La República, Diario Uno, Diario 16. Esto comenzó hace tiempo, pero se ha
acelerado en los últimos años.
2. La publicidad está disminuyendo por la desaceleración de la economía. La paralización del desarrollo del país también amenaza la cartelería publicitaria:
“El negocio de venderles “letras” a los lectores y a los anunciantes, que han mantenido el rol de los diarios en la sociedad, se está cayendo a pedazo, el único diario fuerte es TROME con casi UN MILLÓN DE EJEMPLARES DIARIOS ”. ¡Para colocar un aviso de página, se hace con 2 semanas de anticipación y pagando!
3. Los principales diarios responden a los nuevos retos, bajando costos: despidos de periodistas, retiros voluntarios, eliminación de contenidos y recorte del tamaño de la página de noticias para ahorrar papel. Varios diarios, incluyendo La República, diario UNO, diario 16 trabajan con practicantes dejando a los periodistas profesionales en la calle, para ahorrar pagos y beneficios sociales.
5. El “Internet” es donde todo el mundo está poniendo énfasis, tanto para atraer lectores como anunciantes, pero nadie aplica todavía un modelo de negocios de Internet para diarios que siquiera se acerque a generar la facturación necesaria para mantener el tipo de actividad periodística que se espera de una gran empresa informativa.
6. Los diarios han sido incapaces de penetrar el modelo de la “cultura de lo gratuito” en Internet. La caída de los lectores no es un fenómeno nuevo; comenzó entre los setenta y ochenta con lectores que no le seguían el ritmo al crecimiento de la población. La verdad es que Expreso fue una excepción por su alto tiraje y circulación y ventas.
7. ¿Adónde se fueron los lectores de Expreso y La República? Muchos de ellos (igual que los lectores potenciales que nunca llegaron a materializarse) parecen irse a Internet, en muchos casos a los sitios web gratuitos que mantienen los diarios locales. La gran baja en la publicidad es un fenómeno todavía más reciente: ha venido decayendo lentamente en volumen, sobre todo en cuanto a los avisos clasificados, que se prestan a una base de Internet.
8. ¿Los periódicos como Expreso, La República, Diario UNO (La Primera) cometieron errores que les han costado lectores que
hubieran podido mantener? ¿En el Perú se puede hacer un mejor trabajo de “fertilización cruzada” entre el diario y el sitio web? Puede
ser que, mientras mejora el acceso a la web en el Perú, el terreno se parezca al de Venezuela, Ecuador o Bolivia?
9. ¿Cómo la publicidad afecta la línea editorial? Escuchamos al Gobierno defenderse de las críticas por el uso político que realiza con la publicidad oficial, diciendo que la publicidad privada o comercial también afecta a los medios, resultando una especie de lobby a favor de los empresarios, y lo que hace el Gobierno con su publicidad es
“compensar” los medios ayayeros.
10. Los “medios ayayeros” ocupan hoy el lugar que antes ocupaban “la prensa amarilla que manejó Montesinos, son los que tratan de maquillar los signos populares democráticos de la pareja presidencial.
Sin exagerar ¿ “el ayayerismo o maquillaje, como la religión, son destructivas”? No, pero son igualmente peligrosas porque afectan mucho más aun que la publicidad, el pensamiento, la razón objetiva y la percepción de la realidad. ¡La libertad de Expresión y la Libertad de Prensa!
Como no soy "franelero" de ningún medio, siempre he sostenido con total transparencia que hay dos tipos de medios de prensa escrita: los que son comprados por sus lectores, y los que son comprados por grupos de presión o el poder de turno. Como decía la célebre propietaria del diario The Washington Post en la época del escándalo Watergate, Katherine Graham: “Para que un diario pueda ser independiente
periodísticamente, debe primero serlo económicamente”.
OJO: Para analizar la economía de un diario, valen muchos los parámetros que se enseñan en las universidades de todo el mundo sobre estrategias de ventas y producción: la ventaja competitiva, la cual explica que todas las empresas enfrentan cuatro amenazas: la de los clientes, la de los proveedores, la de los nuevos competidores y la de las nuevas tecnologías.
Me despido con un corolario: Furio Colombo, señaló en su libro Ultimas noticias sobre el periodismo: “noticia es algo que alguien quiere ocultar”, ya sea el departamento de prensa de una empresa o un Gobierno. Lo demás es puro cuento.
Comentarios
Publicar un comentario