EL FRACASO DE LA PRIVATIZACIÓN EN EL PETRÓLEO
La privatización de la explotación de los antiguos lotes de Petroperú ha conducido a la reducción de la producción de crudo en el Perú, afectando la seguridad energética del país. La lógica de rentabilidad de las empresas privadas no responde a una política estratégica nacional a largo plazo.
En el año 1993 se promulgó la Ley de Hidrocarburos, Ley 26221, que regula las actividades del sector hidrocarburos. Algunos años después, en el año 1997, Petroperú era reducido a su mínima expresión. La ley 26221 inició el controvertido proceso privatizador de Petroperú y la pérdida de sus principales activos.
En la tabla 1, se observa la evolución del proceso privatizador de la empresa estatal al año 1997. Sobra decir que el traspaso de todos los lotes en explotación a empresas privadas significaba también el traslado a esas empresas de la responsabilidad de la producción y su correspondiente impacto en la seguridad energética del país. Así, Petroperú era reducido a la función de simple empresa de refino y transportador del petróleo producido en la selva.
El pico de producción del crudo se produjo a finales del gobierno militar del General Francisco Morales Bermúdez, con casi 200 mil barriles diarios. En 1996, en plena fiesta privatizadora, la producción de crudo en el Perú superó los 120 mil barriles diarios. En marzo del 2013, la producción apenas superó los 62 mil barriles al día. Bajo la explotación de las empresas privadas extractoras se ha reducido a la mitad la producción nacional de un recurso especialmente estratégico, en el actual modelo económico del país. Estos resultados representan un indefendible fracaso del proceso privatizador de las últimas décadas.
Nadie puede defender con algo de seriedad que la función trasladada a las empresas privadas de incrementar las reservas probadas se haya mínimamente realizado. La manifiesta intención de ampliación de los contratos de explotación es una inmerecida recompensa por haber eludido una de las principales funciones de las empresas petroleras, invertir en el incremento de las reservas probadas. Lo coherente es declarar públicamente y abiertamente el fracaso del proceso privatizador de la década de los 90. Casi 20 años después del inicio de la política de privatización, la producción de crudo nacional se reduce año a año de forma inexorable. Las estadísticas hablan por sí mismas y certifican el error estratégico de la clase política de desmembrar a Petroperú.
Entre 2001 y 2011, se han efectuado 1196 pozos de explotación y tan solo 87 pozos de exploración. En los 10 años del periodo analizado, de media anual, se han efectuado 2,1 pozos exploratorios en los lotes del noroeste, 2,8 pozos en el zócalo y 3,8 pozos en la selva. 8,7 pozos exploratorios de media anual en el Perú en 10 años. Casi 14 pozos de explotación por cada pozo de exploración. Lejos de los 60 pozos exploratorios al año que pretende exigir Perúpetro con la ampliación de los contratos a las mismas empresas privadas. Casi dos décadas de concesiones demuestran irrefutablemente que las empresas privadas no tienen excesivo interés en explorar y encontrar nuevas reservas.
No es difícil deducir, que existe una clara vocación de las empresas privadas en explotar al máximo el petróleo existente y no en explorar e incrementar las reservas probadas de los pozos, cedidos temporalmente por el Estado Peruano. La empresa privada explotadora de los lotes nacionales no ha cumplido con la búsqueda de nuevas reservas y ha inducido a que en el Perú exista un serio desequilibrio entre la producción y la demanda de crudo, afectando la seguridad energética del país.
La previsible ampliación de los contratos de concesiones de lotes petroleros a las empresas privadas por 10 años más, quizás disponga de un sustento legal, pero es un acto que no tiene legitimidad ni resiste el menor análisis económico. Las empresas privadas no han realizado inversiones de riesgo en pozos exploratorios en casi dos décadas; no se entiende porque ahora deben invertir en los próximos 10 años y lo más importante, sin ninguna responsabilidad ulterior.
¿qué paso con Petroperu? NO HIZO NADA... NO APOYO EN NADA NI PROMOVIÓ NADA.. AL CONTRARIO SE LIMPIO DE LO MÁS LINDO Y LAS INVERSIONES CADA VEZ SE SIENTEN LEJOS Y EL COLMO DE LOS COLMOS CUANDO RECIÉN SE ESTABAN RECUPERANDO... APARECE EL PROBLEMA DE LORETO... DERECHOS SOBRE ALGO QUE YA NO HABÍA, SEÑORES EL PETROLEO SE NOS ESTABA YENDO CON PRECIOS INFIMOS NADIE QUIERE SACAR PETROLEO POR QUE NO CONVIENE, VENDERLOS AHORA A 40 DOLARES EL BARRIL CUANDO EL AÑO PASADO ESTABA A 80 - 60 O ANTES A 110 A 150 DOLARES EL BARRIL, A NADIE LE CONVIENE..
Miren este cuadro en relación a la participación de los gobiernos en la obtención de petróleo, y nadie opina que las regalías de petroleo en este gobierno ha bajado a menos del 40% en relación del año anterior, estamos perdiendo y no se sorprendan si nos aumentan el precio del combustible..


Comentarios